Discurso de la Embajadora en el evento de AMMPE World: Congreso Mundial de Mujeres Periodistas y Escritoras, Septiembre 2024
Muy buenos días a todas y todos, es un gusto estar participando en este evento tan importante. Vengo del otro fin del mundo, Fin-landia, que queda en el extremo norte, y como hemos escuchado durante estos días del congreso, hoy nuestro norte está en el sur.
Muchas personas conocen a Finlandia por su sistema educativo que ha sido reconocido internacionalmente, y ha dado inspiración para muchos países. Hoy quiero hablar específicamente sobre la educación mediática en Finlandia y sobre el rol que juega la educación en la capacidad de las sociedades de resistir las noticias falsas, y su aporte a la construcción de una ciudadanía más participativa, crítica y reflexiva.
¿Por qué Finlandia?
Finlandia es según varias evaluaciones internacionales uno de los países más estables, menos frágiles, y menos corruptos en el mundo. Moderno y de alta tecnología. Ha sido elegido por la ONU como el país más feliz del mundo por siete años consecutivos.
El sistema educativo tiene mucho que ver con todos estos logros. Ofrece una educación de calidad para toda la población sin dejar a nadie atrás, con una educación que prepara a estudiantes para hoy y para el futuro. Desarrolla habilidades digitales necesarias para la participación en la sociedad.
La alfabetización mediática forma una parte importante de las habilidades digitales. De hecho, Finlandia ocupa el primer lugar en el índice de alfabetización mediática desde su publicación por primera vez en 2017. Este índice compara a 47 países europeos y de la OCDE evaluando su capacidad de resistir las noticias falsas utilizando la libertad de prensa, la educación, y la confianza en las personas.
Educación mediática – ¿para qué?
Vivimos en una era digital donde la información fluye a una velocidad sin precedentes. Mientras los avances tecnológicos han generado grandes aportes a la democratización del conocimiento, paradójicamente también presentan nuevos desafíos que tensionan a las democracias en todo el mundo.
También desafían a nuestros sistemas educativos. En un contexto de crecimiento exponencial de la inteligencia artificial y la predominancia tecnológica en todas las esferas de la vida, la capacidad de aprovechar las nuevas tecnologías y analizar críticamente sus resultados se vuelven cada vez más cruciales.
Cuando las personas tienen un buen nivel de alfabetización mediática, es más difícil influir en ellas con desinformación o hacer que actúen en contra de sus propios intereses. Sin alfabetización mediática, la gente tiene mucho menos poder para influir en las cosas que le importan, y hay mucha menos confianza en la sociedad.
Educación mediática – ¿cómo?
Educación es clave para cuidar a nuestras democracias y el bienestar de la población en una era digital. Finlandia considera la educación como un pilar fundamental para la sociedad, en términos de equidad de oportunidades, desarrollo social, innovaciones, y también en alfabetización mediática.
Ahora quiero mencionar algunos elementos que han contribuido a los buenos resultados de Finlandia en el ámbito de educación mediática.
Políticas públicas
En Finlandia entendemos la alfabetización mediática como la habilidad de interpretar y evaluar, producir contenido, y actuar de forma segura en entornos mediáticos. Consideramos importante que esta habilidad se desarrolle a través de toda la trayectoria educativa, desde los primeros años de educación inicial, hasta la educación secundaria y también en la formación de adultos. Es por esto que la educación mediática está incorporada en todos los niveles del currículum nacional.
Para facilitar el desarrollo de la alfabetización mediática en el sistema educativo, Finlandia cuenta con una política nacional de educación mediática, y con un instituto nacional audiovisual que tiene la responsabilidad legal de promover la educación mediática en Finlandia.
Además, cuenta con una política nacional de digitalización en la educación, y un marco que detalla las competencias digitales necesarias en los diferentes niveles educativos, incluyendo las habilidades de alfabetización mediática.
Este año el Ministerio de Educación junto a la Agencia Nacional de Educación está desarrollando nuevas recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la educación, y estas recomendaciones también van a incorporar a la alfabetización mediática. Las recomendaciones serán publicadas a finales de este año.
Colaboración con la sociedad civil
La tarea de educación mediática es de todas y todos, y por eso también tenemos muchos otros actores afuera del sistema escolar que aportan a este trabajo. Contamos con más de 100 organizaciones que promueven la alfabetización mediática a nivel nacional y local, y una red de 740 bibliotecas públicas que juegan un rol central en el desarrollo de este tipo de habilidades ciudadanas. Estos números son bastante altos considerando que somos 5.6 millones de personas en Finlandia.
La educación mediática es un trabajo constante, y nos convoca a todas nosotras. Lo que hacemos ahora importa. Importa la información que difundimos, importa como interactuamos con el mundo digital, y también las regulaciones que se van desarrollando. El mundo ha cambiado y necesitamos ir construyendo un nuevo mundo que sea cada vez más empático, potenciando nuestras cualidades humanas que la tecnología no tiene. Muchas gracias.